domingo, 14 de julio de 2013

Mátalos suavemente.

(AUNQUE A RATOS LO PAREZCA, NO HAY SPOILERS)

Esta película despierta odios entre muchos críticos, y los demás se limitan a aprobarla. Unos pocos la califican de magnífica. Y yo comparto la opinión de estos últimos.

Suelen decir que mezclar escenas de la trama con sonidos de la campaña electoral que enfrentó a McCain con Obama es un intento fallido de ser pretencioso. En mi opinión es cierto que el tema de la campaña a veces no cuadra demasiado, pero otras sí. Y sin ese elemento no habríamos escuchado las memorables palabras de Brad Pitt al final de la película cuando exige más dinero al abogado -en realidad representante- de la mafia local.

El ambiente es lluvioso, sórdido. Los personajes son suburbanos y parece que el más refinado es el más asesino: Jackie (Brad Pitt).


Todo comienza cuando dos robaperas son convencidos por un mafiosillo que lleva una lavandería para que asalten una timba. En realidad creen que les saldrá gratis la jugada y que su plan es infalible. Pero uno de ellos, el más yonki se va de la lengua y allá va Jackie. Su entrada en escena la hace acompañado de Johnny Cash, y la letra de la canción no puede ser más adecuada:





And I heard as it were the noise of thunder 
One of the four beasts saying come and see and I saw
And behold a white horse.

There's a man going around taking names 
And he decides who to free and who to blame
Everybody won't be treated all the same
There'll be a golden ladder reaching down
When the Man comes around.

The hairs on your arm will stand up 
At the terror in each sip and in each sup
Will you partake of that last offered cup?
Or disappear into the potter's ground
When the Man comes around.

Pero tiene una objeción para hacer el trabajo, uno de ellos le conoce. Y claro, Jackie es sensible:



Y, ¿quién es Mickey?

Pues nada más y nada menos que mi añorado James Gandolfini, en una de sus últimas apariciones antes de irse.




De derecha a izquierda: James, Brad Pitt, Vicent Curatola (Johnny Sack en Los Soprano y "El rata" en Mátalos suavemente) y Ben Mendelsohn (uno de los que asaltan la timba).

Para mí magistral película, e injustamente desapercibida.



domingo, 3 de marzo de 2013

EL ÁRBOL DE LA VIDA.

Reconozco que cuando me senté a ver esta película estaba muy predispuesto contra ella. Había influido mucho en mí la idea de trabajo pretencioso, lento y aburrido que algunos se habían dedicado a difundir.

Pero merece mucho la pena verla. Visualmente es impecable, y mas aún cuando nos ofrecen esas escenas sobre la creación del Universo, el surgimiento de la vida y, ya al final, la futura destrucción de la vida en la Tierra con el fin del Sol.

El sentido de la vida, la utilidad o la inutilidad de amar, la añoranza de la infancia perdida y de los padres y hermanos ya desaparecidos, las dudas sobre si les demostramos nuestro amor... todo queda incluido en la película. Esta nos cuenta la historia de una familia, y a través de ella el director y guionista Malick (La delgada línea roja) nos expone su "sentido trágico de la vida". Todo ello entremezclado con las ya mencionadas escenas sobre el origen, historia y fin de la vida en la Tierra. 



Algo importante a la hora de ver esta película es darse cuenta de que no sigue una línea temporal lineal, hay saltos hacia adelante para dibujar un poco como es la vida de Jack (el hermano mayor) y qué le atormenta en nuestros días, mientras que la trama central se desarrolla en torno a los años 50. Siempre que dudes sobre la época en la que se desarrolla una película fíjate, antes que en la ropa o en las casas, en las cocinas o en los coches. Serán tus mejores indicadores, no debes fiarte de la ropa o de los peinados, pues siempre puedes ver a una chica en la actualidad que sea muy francófila y le encante ir con faldas largas y peinada a lo garçon.


Tras verla, he visto en Internet a algún listillo queriendo descubrir el Mediterráneo. Es algo que suele ocurrir cuando una película contiene los llamados flashforwards u otros elementos que pueden dar lugar a diversas interpretaciones. La familia NO se va a vivir a la casa con jardín para superar la muerte del niño. Esto es obvio desde el principio, basta con poner un poco de atención. En la propia Wikipedia alguien dice lo siguiente: "Tras este suceso, la familia es lanzada a un mundo de dolor al que intentan hacer frente en su bien arreglado hogar suburbano". Esto carece de sentido, es fácil ver que la familia recibe los pésames residiendo ya en la casa y que las escenas de dolor son posteriores en el tiempo al resto de la película, aunque aparezcan al principio. Para mayor claridad del asunto, el niño, que fallecerá años después, aparece conviviendo con el resto de la familia en aquella casa.

Uno de los grandes méritos del director es conseguir darle cierto toque de atemporalidad a la narración de la historia de esta familia. Así le da un toque existencial que queda al margen de coyunturas políticas, sociales o económicas.


El Sol arrasa la vida en la Tierra antes de convertirse en una enana blanca, dejando un planeta frío, desolado y sin vida. Esto es lo que la ciencia nos dice que ocurrirá algún día, pero queda tanto tiempo que no sentimos que nos concierne o que debe alterar nuestra visión de la existencia...

jueves, 10 de enero de 2013

Una genialidad más de los muchachos de Breaking Bad.

Todo el que haya seguido la serie sabrá que el hijo de Walt tiene la iniciativa de crear una web para recaudar fondos que sufraguen los costes del tratamiento que su padre sigue contra el cáncer. Tras cierto desconcierto, Walter White no pierde la oportunidad de dar un paso más en su proceso de hacerse malote y acaba, asesorado por su abogado Saul, utilizando la página para blanquear el dinero que obtiene en su trabajo en la cocina...

Pues bien, AMC ha creado la web tal cual. Podéis entrar, empezaréis viendo esto:



Más abajo encontraréis esto:


Y, ¿qué ocurre si nos animamos a ayudar al bueno de Walt?

¡Tachán!





martes, 8 de enero de 2013

AzulOscuroCasiNegro

Un título pedante para una buena película que no tiene ni una pizca de lo pretencioso que su nombre hace presagiar. Sinceramente, después de haberla visto, sigo sin tener ni idea de qué querrá decir azuloscurocasinegro... se me llegó a ocurrir que tal vez hacía referencia al color del mono de trabajo de Jorge, el protagonista. Al fin y al cabo los asuntos laborales de Jorge, de profesión portero de vecindario, son, a ratos, hilo argumental. Pero simplemente se trata de un nombre que el director, en el primer largometraje que hacía, usa o usaba para un estado mental. ¿Nunca habéis inventado una palabra que sólo usáis cuando habláis con vosotros mismos para referiros a un sentimiento difícil de nombrar o de describir? La vida de Daniel Sánchez Arévalo debió de ser azuloscuracasinegra en ciertos momentos, y eso ha quedado plasmado en esta película. Debió de serlo cuando muchos aspectos de su vida eran casi idénticos a los de Jorge (Quim Gutiérrez).

Al final parece que todo lo que les ha ocurrido a los personajes ha cambiado sus vidas, pero, mirando más en profundidad, nada cambia realmente. Quizás Jorge, al final, sigue viendo su vida azuloscuracasinegra...


Pero una buena película española no puede contar únicamente la vida de un portero de un edificio de Madrid, todavía no somos franceses. En el guiso hay muchos más ingredientes. Está el padre de Jorge, incapacitado y demente tras sufrir siete años antes un derrame por culpa de un disgusto que le dio su hijo. Está el hermano, interpretado por el gran Antonio de la Torre (aparece, casualmente o no, por segunda vez en este recién nacido y humilde blog), un presidiario que se enamora, en un taller de teatro, de una chica interna en el módulo de mujeres. La chica en cuestión se llama Paula, y está deseando quedarse embarazada para que la trasladen a la unidad de maternidad, y escapar así del acoso de sus compañeras del trullo. Pero Antonio (el actor y su personaje son tocayos, sí) tiene los huevecillos perjudicados, y, como si de una vieja tradición judía se tratara, le pide a su hermano que haga los honores. Tras pensárselo mucho el bueno de Jorge acepta, al principio se trata simplemente de fecundar a la novia de su hermano sin besos, sin preámbulos, sin cariñitos... pero hay que asegurarse de que Paula se queda embarazada, por lo que serán necesarios varios bis a bis. Y tanto bis a bis acaba creando un algo. La cosa se enreda, se enreda mucho; y para contar la historia ya está la película.

Destaca también Natalia, la casi-novia de Jorge desde que tenía quince años y con la que este trata de tener una relación medianamente sana mientras tiene sus bis a bis con Paula en la cárcel. Y, sobre todo, su gran amigo Israel, quien descubre que su padre es homosexual. Esto le lleva, mediante un extraño proceso, a descubrir su propia homosexualidad. Suena un tanto trágico, pero este personaje le da el punto cómico a la película.


En la foto, Paula en una postura que favorece que los espermatozoides lleguen al óvulo, según su propia explicación. A Jorge le parece una tontería, y ella le pregunta que si nunca ha hecho algo sólo por si acaso... Y es que Jorge necesita que le den un empujoncito para espabilar y dejar de ver la vida de la misma manera lustro tras lustro.