Reconozco que cuando me senté a ver esta película estaba muy predispuesto contra ella. Había influido mucho en mí la idea de trabajo pretencioso, lento y aburrido que algunos se habían dedicado a difundir.
Pero merece mucho la pena verla. Visualmente es impecable, y mas aún cuando nos ofrecen esas escenas sobre la creación del Universo, el surgimiento de la vida y, ya al final, la futura destrucción de la vida en la Tierra con el fin del Sol.
El sentido de la vida, la utilidad o la inutilidad de amar, la añoranza de la infancia perdida y de los padres y hermanos ya desaparecidos, las dudas sobre si les demostramos nuestro amor... todo queda incluido en la película. Esta nos cuenta la historia de una familia, y a través de ella el director y guionista Malick (La delgada línea roja) nos expone su "sentido trágico de la vida". Todo ello entremezclado con las ya mencionadas escenas sobre el origen, historia y fin de la vida en la Tierra.
Algo importante a la hora de ver esta película es darse cuenta de que no sigue una línea temporal lineal, hay saltos hacia adelante para dibujar un poco como es la vida de Jack (el hermano mayor) y qué le atormenta en nuestros días, mientras que la trama central se desarrolla en torno a los años 50. Siempre que dudes sobre la época en la que se desarrolla una película fíjate, antes que en la ropa o en las casas, en las cocinas o en los coches. Serán tus mejores indicadores, no debes fiarte de la ropa o de los peinados, pues siempre puedes ver a una chica en la actualidad que sea muy francófila y le encante ir con faldas largas y peinada a lo garçon.
Tras verla, he visto en Internet a algún listillo queriendo descubrir el Mediterráneo. Es algo que suele ocurrir cuando una película contiene los llamados flashforwards u otros elementos que pueden dar lugar a diversas interpretaciones. La familia NO se va a vivir a la casa con jardín para superar la muerte del niño. Esto es obvio desde el principio, basta con poner un poco de atención. En la propia Wikipedia alguien dice lo siguiente: "Tras este suceso, la familia es lanzada a un mundo de dolor al que intentan hacer frente en su bien arreglado hogar suburbano". Esto carece de sentido, es fácil ver que la familia recibe los pésames residiendo ya en la casa y que las escenas de dolor son posteriores en el tiempo al resto de la película, aunque aparezcan al principio. Para mayor claridad del asunto, el niño, que fallecerá años después, aparece conviviendo con el resto de la familia en aquella casa.
Uno de los grandes méritos del director es conseguir darle cierto toque de atemporalidad a la narración de la historia de esta familia. Así le da un toque existencial que queda al margen de coyunturas políticas, sociales o económicas.
El Sol arrasa la vida en la Tierra antes de convertirse en una enana blanca, dejando un planeta frío, desolado y sin vida. Esto es lo que la ciencia nos dice que ocurrirá algún día, pero queda tanto tiempo que no sentimos que nos concierne o que debe alterar nuestra visión de la existencia...
No hay comentarios:
Publicar un comentario