domingo, 23 de diciembre de 2012

EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO.

Escribo esto recién llegado a casa de ver la película en 3D.

Primera cuestión: No hay que verla en 3D. Salvo en escenas en las que se superponen tres o cuatro planos, el 3D más que aportar, le resta espectacularidad visual. Si no la ves en 3D disfrutarás mucho más de los paisajes, de los planos aéreos y demás cosas que tanto le gustan a Peter Jackson.

Segunda cuestión: No es una película sobre el cuento para niños que Tolkien le escribió a su hijo. Es la fórmula épica de Tolkien + Peter Jackson que se vio en las tres películas de El Señor de los Anillos.

Tercera cuestión: Teniendo en cuenta que el Hobbit es un libro corto que dará para tres películas de tres horas cada una, queda claro que el guión no se ciñe del todo al libro. Este sirve de hilo conductor para introducir muchos detalles del universo de la Tierra Media no incluidos en El Señor de los Anillos, y pasajes cortos de la obra escrita son alargados, muchas veces en exceso, en la película.

Cuarta cuestión: La banda sonora de El Señor de los Anillos es reutilizada, al menos lo son sus cuatro o cinco piezas más importantes. Oirás míticas melodías como Concerning Hobbits constantemente. Personalmente no me ha gustado que se haya incluido la parte de la Banda Sonora de El Señor de los Anillos que se escuchaba siempre que los Nazgul aparecían, esa debía haber quedado para siempre unida a ellos.

El mítico pasaje del libro sobre los acertijos en la oscuridad y el hallazgo del anillo, mal.

El intento de conciliar los enanos para niños descritos por Tolkien con los enanos de El Señor de los Anillos, conseguido a la perfección.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

MARION COTILLARD.

Acaban de nominar a Marion Cotillard al Globo de Oro por su papel en la película "De óxido y hueso". Aún no la he visto, pero parece ser que va de una entrenadora de orcas -"ballenas asesinas" creo que las llaman en la información oficial- que pierde las dos piernas. Si la película fuese americana en lugar de francesa, se diría que, a partir de ahí, todo está claro: historia de superación. Marion vuelve a entrenar orcas-"ballenas asesinas" y la historia acaba con el público enloquecido cuando logra que una de las orcas baile "La Bamba".

Pero al parecer antes de que Marion (Stéphanie en la peli) sufriera su tragedia la cosa ya tenía su miga. Con amor de por medio. Realmente, por el momento, me da igual "De óxido y hueso". Únicamente es una excusa para hablar de esta chica, porque lo que ella es capaz de hacer no lo hace prácticamente nadie. 


Tiene una belleza algo peculiar. Seguro que algún "follamodelos" dirá que tiene los ojos saltones, o de sapo, o que tiene más ojeras que Bitelchús. Esta tía es preciosa, y sus ojos son uno de sus principales activos; con ellos atrapa a la cámara, y el resto lo hacen su talento y ese aspecto frágil y refinado tan, tan francés.



Vamos con el trailer de "De óxido y hueso" y seguimos...






Atención: esta mujer, interpretando a Édith Piaf en "La vida en rosa", se llevó la siguiente ristra de premios: un Óscar, un BAFTA, un Globo de Oro, un César y un Satellite. Todos en la categoría de Mejor actriz.



Vamos a verla un poquito en la pelicula, del gran Nolan, "Origen":




-¿Cree que ganar un Oscar significa, en cierta forma, doctorarse en el mundo de la interpretación?
-Puede ser, pero cuando empiezo una nueva película, siento que soy una principiante. Siempre es igual.

Morbazo absoluto como ¿Miranda Tate? en la última de Batman (de nuevo bajo la dirección de Christopher  Nolan):



Y, a todo esto, encima es cantante...








miércoles, 5 de diciembre de 2012

GRUPO 7 Y PÉREZ REVERTE.

Una de las muchas veces que Arturo Pérez Reverte la ha liado parda en Twitter fue a propósito de esta película, Grupo 7. Seguí la movida en directo porque soy fiel seguidor de lo que escribe todos los domingos desde el bar de Lola (sí, yo también me pregunto siempre si el bar es real) entre gin tonic y gin tonic y justo antes de irse a comer "puto venado".

Os pongo en antecedentes:

http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1246363/polemica/twitter/por/la/definicion/sevilla/perez/reverte.html

http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/2647-reverte-sobre-grupo-7-maderos-putas-y-gentuza-la-sevilla-real-que-no-saldra-en-el-hola


Y tiene toda la razón del mundo, coño.


La película es sórdida, mucho. 

Comienza la historia en 1987. Mario Casas hace pareja que no pega ni con cola con la gran Inma Cuesta. Tienen un niño pequeño y Ángel, así se llama el personaje de Mario, consigue un puesto como inspector. Ya trabajaba desde tiempo atrás en el llamado Grupo 7, una brigada de la policía encargada de limpiar el centro de Sevilla de droga y yonkis. Ojo: que sea el centro de Sevilla no quiere decir que no esté lleno de trabajo para estos tíos. 

Cuando salimos de la cutre vida familiar de Ángel viene lo bueno, sobretodo gracias al trabajo de Antonio de la Torre, que lo borda. Joaquín Núñez es bastante creíble haciendo de poli golfo, gordo, con bigote y padre de familia (y amancebado con Caoba, la puta con la que trapichean heroína estos fenómenos del Grupo 7 mientras no tienen piedad con yonkis y sidosos). José Manuel Poga también pertenece al grupo, éste sí tiene bastante pinta de señorito andaluz, y chilla como una loca cuando se cree contagiado por el SIDA. Julián Villagrán bien, haciendo de yonki confidente, tan destrozado que un par de tortas suaves de Ángel le bastan para cantar La Traviata.

Estos personajes van acumulando mierda a su alrededor a diario, pero algo acelera el proceso: la cercanía de la Expo '92 que se va a celebrar en Sevilla. Al Grupo 7 le meten prisa desde arriba para que la "limpieza" vaya más rapidito. Y, viendo su forma de proceder, las denuncias contra ellos por parte de prostitutas, drogadictos, compañeros del cuerpo y periodistas se multiplican por diez. Ángel lo justifica diciendo que ésto se debe a que las incautaciones se han multiplicado a su vez por cien... Con la porquería ya hasta el cuello son objeto de represalias por parte de las víctimas de sus abusos, cuyo líder les ordena con "gracia" andaluza que se despeloten ("que se quitéis la ropa he disho"). La trama está bien construida y vale la pena, así que mejor no sigo desgranando.  

Alberto Rodríguez Librero hila bastante fino en esta película. Pocos detalles se le escapan. Recrear esta Sevilla, y más la de 1987, no es fácil.

A la película le pongo un 8 sobre 10.

Pero quiero hablar con más detalle de Rafael (Antonio de la Torre).


Éste sí que tiene un buen chaperón en la cabeza... Acude por las noches a encenderle una vela a un Cristo (creo que es el del Gran Poder), es agresivo, irascible. Es, con diferencia, el mayor abusón del grupo en cuanto a putas, camellos y yonkis se refiere. Pero su abuso es impulsivo, no obtiene bien alguno a cambio. Simplemente parece que se desahoga... Pero con el transcurrir del tiempo se le endulza algo el carácter, e intenta redimirse acogiendo en su casa a una pobre muchacha rubia y muy joven a la que rescata de un matón. Pero ni por esas... Rafael es un personaje que está jodido, y merece la pena ver a Antonio de la Torre metido en su piel.


domingo, 2 de diciembre de 2012

LOST: EVOLUCIÓN Y REDENCIÓN. JACK Y SAWYER.

En mi humilde opinión el mensaje de esta serie, que lo petó durante la primera década de este tercer milenio, está bastante claro y es tan antiguo como Cristo o Buda. Paso totalmente de ponerme a hablar de purgatorios, del sueño de Resines, de si la Isla es una construcción humana o la ballena de Jonás. En el título he escrito lo que, para mí, es Perdidos-Lost. Los personajes llegan a la Isla para tener una oportunidad de reconducir sus vidas, de evolucionar, de redimir sus faltas y anular los fallos y errores que más infelicidad les causaban. La gente pide que se le explique por qué llegan allí y los guionistas inventan una respuesta: Jacob les llama escribiendo su nombre en una cueva... Bueno, los que no captan el mensaje de la serie no debieron de quedar satisfechos y seguramente hicieron cábalas sobre qué tipo de fenómeno físico desencadena escribir un nombre con tiza en una cueva de la Isla.

El problema de Lost es que legiones de seguidores no vieron el bosque, empeñados en ir analizando todo árbol por árbol. Hubo gente que dedicó tiempo de su vida a explicar por qué a Hurley no le sentaba mal la salsa caducada de Dharma. Y por supuesto que la explicación incluía algo relacionado con el espacio-tiempo y la energía electromagnética...

Pero al grano, ¿quiénes son los mejores ejemplos de redención y evolución? Para mí: Kate, Jack y Christian Shephard, Locke, Sayid, Sawyer, Benjamin Linus, Jacob y Richard Alpert. Luego quedarían dos categorías de personajes:

     - Los que también completan su proceso pero arrastraban problemas más circunstanciales que existenciales, algunos serían: Hugo Reyes, los Kwon, Charlie, Claire, D. Hume y Shannon.

        - Los que la cagan completamente y no solo no completan el proceso, sino que no comprenden en modo alguno la situación: Michael, Danielle, Paulo y Nikki.

Habría otras categorías menores. Una, por ejemplo, la de las personas que no son llamadas a la Isla, no cometen demasiados errores pero su ignorancia les impide aprovechar sus oportunidades.
Entrarían aquí todos o casi todos los lacayos de Benjamin (no confundir con "Los otros", que ahí meteríamos a Richard), y la práctica totalidad de los miembros de Dharma. Otra categoría la constituirían los pasajeros de la cola del avión. Son personajes con poco rodaje y desarrollo y no sabemos a ciencia cierta cual es su forma de vivir la Isla.

Clasificar a gentes como el Señor Eko, Ana Lucía o Charles Widmore alargaría esto demasiado. Y yo quiero llegar a Jack y Sawyer. A estos dos los extraigo de una criba de la primera categoría que he establecido. Son los dos grandes ejemplos de evolución y redención.


JACK SHEPHARD

La soledad del héroe. El hombre atormentado pese a que cada día en su existencia es un historial de éxitos que salvan vidas. Su infelicidad es totalmente existencial, no alcanzará nunca la paz por su propia culpa. Por no saber quererse y por ser incapaz de "pararse a oler las rosas", que dirían en Los Soprano. Hereda ciertos fallos de su padre. Su mujer le deja porque "siempre tiene que estar solucionando algo". Sería el tipico "tío rallado", pero lo es por ser un gran hombre. Todo está explicado en su tatuaje del brazo, que por cierto le costó una buena paliza. La gente no le comprende, y sólo las grandes personas se dan cuenta del regalo que supone tener a Jack cerca.


Cuando todo acaba Jack es feliz. Está en paz. Es una paz melancólica, pero es paz. Es la armonía del que llega tras una gran caminata llena de sufrimientos y se tumba en su cama. Es sabedor de que al descansar y, por fin, tener la mente en calma es privado de juergas y diversiones. Pero se acabó el sufrir, tiene la paz total, alcanzada gracias a su estancia en la Isla, que se lo dio todo.


JAMES FORD "SAWYER"

A James la vida no le da muchas oportunidades para no ser lo que es cuando llega a la Isla: un auténtico tipejo. Tiene carisma, sí. Nos reímos con sus motes, su ingenio y su descaro. Espero que su atractivo físico no impidiera ver al público femenino lo más importante: es, probablemente, la persona que más evoluciona y más se redime. Acaba siendo un tipo altruista que sufre por amor, que se abraza, emocionado, a sus amigos. Comprende el sentido trágico de la vida y valora las pequeñas cosas. Descubre que ver cumplidos sus deseos de venganza no le ha ayudado. Es, como Jack, un hombre que no es infeliz por sus errores puntuales, sino por su forma de ser y de vivir.



Y al final, también paz. Y capacidad de amar al prójimo.








sábado, 1 de diciembre de 2012

ENEMIGOS PÚBLICOS.

No deberías ver esta película un día en el que tu rabia contra la banca y el gobierno esté especialmente a flor de piel. En esta historia, basada totalmente en hechos reales, el bueno, el tío que mola al que nunca querrías ver morir, es un ladrón de bancos.

John Dillinger fue un delincuente que alcanzó en Estados Unidos la categoría de héroe. ¿Por qué? Robaba durante la Gran Depresión a los que la habían causado, y apenas dejaba víctimas. Nunca robaba nóminas. Fue un héroe popular infinitamente superior a Bonnie y Clyde, quienes, sin embargo, han pasado a la Historia como grandes figuras enfrentadas al Sistema durante aquel periodo de penurias; todo a pesar de ser un par de patanes. Se dice que Bonnie nunca llegó a abrir fuego contra nadie. Y ambos tenían, al parecer, un cierto gusto por ver correr la sangre - otros desmienten este extremo-.

Pero nuestro John era diferente, carismático hasta decir basta. Y en esta película es interpretado magistralmente por Johnny Depp, un actor que rara vez me convence. Consigue hacerse totalmente con el personaje, es capaz hasta de emular ese brillo que tenía Dillinger en los ojos y que aumentaba su pose rebelde; y, por supuesto, el cinismo del héroe-villano, su espíritu romanticón y desprendido son elementos captados magistralmente por el novio de Tim Burton... perdón, por Johnny Depp.



Arriba, imagen promocional. John Dillinger con un subfusil de estos de tambor, un clásico de los años treinta vaya. En la imagen siguiente, una prueba de como era visto Dillinger por la gente, un grupo de agentes de la Ley y de encargados de su custodia penitenciaria se pelean por salir en la foto con él.


Pero, obviamente, algunos tendrían que tenerle ganas a Johnny. Y esos eran, básicamente, los agentes de la Oficina de Investigación. Más tarde pasarían a ser el FBI, el de Mulder y Scully.

Al frente de los archienemigos de Dillinger, el director de la Oficina puso a Melvin Purvis. A este lo interpreta Christian Bale y, como es mi primera publicación en esta chufla de blog, aviso: este actor es intocable. Eso sí, en mi opinión, el personaje real de Purvis no está tan bien reflejado en la película como el de su rival. Y no por culpa de Bale, sino de los guionistas y del director. Aunque yo no diría exactamente "culpa", creo que el M. Purvis real era un tipo algo anodino y, para llevarlo a la gran pantalla, necesitó un poco de sal. Christian Bale hace de Purvis un tipo duro y decidido, dispuesto a atravesar el mundo entero para coger a Dillinger. No duda en tirar a matar cuando lo cree necesario, y no parece temer el silbido de las balas de la banda de Baby Face Nelson, Homer Van Meter y John Dillinger.

A continuación, Melvin Purvis con cara de "Se busca a John Dillinger muerto o muerto":


¿Y el amor y las mujeres? Mujeres no faltan, los malotes suelen celebrar el éxito de sus golpes con todo tipo de señoritas. Pero amor, hay uno. John se enamora a primera vista de Billie Frechette, una belleza con una vida que tiene poco que envidiar a la de su Johnny. Medio india, medio blanca e interpretada por la diosa Marion Cotillard. Se ve que la chica tiene espíritu aventurero, no duda en irse con el ladrón de bancos (condición que este no le oculta a Billie en ningún momento).

Ahora podéis ver a Billie fascinada con su ladrón de bancos malote, al que acaba de conocer:




La película está dirigida por Michael Mann, avalado de sobra por títulos como Collateral, Ali, Heat, El último mohicano... El sonido, el vestuario, la fotografía y la música quedan en un buen nivel.

Evidentemente, al comentar una película, no se incluye ningun "spoiler". Pero si alguien, mientras ve Enemigos Públicos, piensa que la historia acabará bien es que tiene un problema de déficit de atención. 

Todo lo que vais a ver ocurrió allá por 1934, fue real... Y ha quedado en la memoria colectiva de América. Seguramente, en algún lugar de Estados Unidos, hoy alguien ha dicho algo así como: "Sí claro, y yo soy John Dillinger".


Si te interesa todo lo que rodea a esta historia puedes ver:

J. Edgar (película sobre el director del FBI dirigida por Clint Eastwood, con Leonardo DiCaprio interpretando a John Edgar Hoover).

Dillinger (de 1973).